domingo, 23 de junio de 2013

¿Qué es?

Es un conjunto de trastornos que afecta el aprendizaje, la movilidad y las posturas del niño, es notoria en los primeros años de vida (Guía de práctica clínica, 2010).


Tipos de esta enfermedad
Hemiplejia  

Afectación del brazo y pierna del mismo lado, el brazo doblado y girado adentro, la mano cerrada en puño, la pierna doblada y girada adentro, el pie de puntillas.
Diplejía

La piernas más afectada que lo brazos, los brazos algo torpes, las piernas juntas y giradas adentro, los pies de puntillas.

Tetraplejía

Todo el cuerpo afectado, pobre control de cabeza, brazos doblados y girados adentro, manos cerradas en puño, las piernas juntas y giradas adentro, los pies de puntillas.
Atetóxico


Movimientos espasmódicos y rectos de brazos, piernas, manos y cara, equilibro pobre.
Atáxico


  Movimientos inseguros e indecisos, marcha tambaleante, equilibrio pobre.

Signos de alarma que la familia debe vigilar en el niño…



Si usted tiene un hijo entre 1 y 3 años de edad, y observa las siguientes características, acuda al médico inmediatamente.

* Observar, si el niño se puede sentar sin apoyo en la cama.
* Visualizar si el niño tiene el dedo gordo de la mano pegado a la palma.
* Reconocer si el niño no puede caminar de manera coordinada.
* Observar si al niño se le dificulta ver, cuando le presenta una imagen.
Actividad: Cuando el niño este acostado, usted pase sobre su cara un objeto de color que tenga a la mano, que no emita sonidos, observar si el niño lo sigue con la vista.
* Tener en cuenta si al niño se le dificulta oír.
Actividad: Cuando el niño este acostado, usted emita un sonido con una sonaja o llaves, donde no lo esté viendo el niño y perciba si muestra interés en la búsqueda del objeto.
Observar si el niño no sostiene la cabeza cuando está sentado o boca abajo (Lorente, 2007).

¿Qué contribuyó para que el niño padezca ésta enfermedad?

Los factores de riesgo antes del nacimiento pueden ser:
* Sufrimiento fetal por circular de cordón umbilical.

* Incompatibilidad sanguínea entre la madre y el bebe. 
* Cuando la madre padece hipertiroidismo, retraso mental o epilepsia.
* Por alguna infección como rubéola o varicela durante el embarazo.
* Por exposición a radiaciones durante el embarazo.
* Por consumo de drogas o medicamentos contraindicados o no controlados durante el embarazo. 

* Por anemia y desnutrición materna.
* Por amenaza de aborto durante los tres primeros meses del embarazo.
* Por la edad de la madre, cuando es mayor de 35 años o menor de 20 años (OMS, 2000).
Los factores de riesgo durante el nacimiento pueden ser:
* Nacimiento prematuro

* Bajo peso al nacer
* Complicaciones durante un parto
* Coloración morada de la piel del bebe
* Partos múltiples o sea gemelos, trillizos.
Los factores de riesgo después del nacimiento pueden ser:
* Golpes en la cabeza en el niño

* Infecciones del sistema nervioso central como meningitis o encefalitis.
* Intoxicaciones por insecticidas, fertilizantes.
* Fiebres altas con convulsiones.
* Falta de oxígeno por ahogamiento u otro accidente.

Ayudándolo a ser independiente  

Sugerencias a la hora de comer: 
* Dar alimentos en trozos pequeños o papilla.
* Animar al niño a que agarre por si sólo la cuchara, utilizando una del tamaño de su boca y de preferencia plana, presionando la lengua con la cuchara.
* Ayúdele a agarrar el vaso para que tome agua.

Para el baño en casa.
* Los niños deben ser bañados con agua tibia, de preferencia al atardecer para favorecer el sueño.
* Aproveche después del baño para realizar algunos ejercicios de movilidad. 
*Durante el procedimiento le debe hablar, cantar y sonreír al niño. (Dunn García, Valdés Montes, & Sánchez Castillo, 2012)
* Eliga la posición con la que considere que puede controlar más el cuerpo del niño, para evitar un accidente. 
Técnica para el baño:
1. Meta a su baño una silla (pequeña)  en donde se pueda sentar.
2. Colocar el tambo con agua tibia al alcance de su mano.
3. Coloque al niño en sus piernas, cuidando que no se resbale.
4. Inicie lavando la cabeza, cuidando que no le entre jabón en los ojos.
5. Lave el cuerpo del niño en la parte de enfrente, posteriormente póngalo boca abajo para lavarle.
6. Cuidadosamente lave los genitales del niño.
7. Retire el jabón con el agua tibia.
8. Tome una toalla para secarle, estimulándole sus brazos y piernas.


Como vestir al niño 
* Se tienen que elegir prendas de vestir que sean suaves, amplias y de preferencia de algodón.
* Las calcetas deben de ser sin resorte.  
* Utilizar un calzado cómodo y adecuado para el niño.
Técnicas para vestirle. 
1. Siente al niño sobre sus rodillas, o colóquelo sobre la cama.

2. Asegúrese que ambos estén bien equilibrados y la ropa al alcance de la mano.
3. Empezar a vestir por el brazo y la pierna más afectado.
4. Meta la cabeza a la playera.
5. Levante un brazo y meta la manga de la playera y así con el otro brazo. 
6. Para colocar el pañal asegúrese de que el niño este completamente seco, para evitar rozaduras. 
7. Coloque su pantalón metiendo primero una pierna hasta la rodilla y después la otra, suba completamente el pantalón para abotonarlo.

Actividades para mejorar la visión

Materiales para realizar un títere:
* Calcetín de colores
* Botones para los ojos
* Hilo
* Aguja
* Envoltura de galletas o golosinas


El títere también se puede realizar de otros
materiales, para más información consulte esta página:
http://www.youtube.com/watch?v=EDA-Wr_vb_E

Materiales para realizar un móvil de cuna:
* Aro de costura
* Juguetes o sonajas de plástico que tenga en casa
* Hilo
* Calcetines o retazos de tela de colores, rellenos de semillas


Para realizar el móvil, visita la siguiente dirección, haciendo clic en:
http://www.youtube.com/watch?v=3SkAPvBQG-g


Indicaciones para utilizar el títere o el móvil de cuna:
1. Para utilizar el títere, siente o acueste al niño sobre la colchoneta, realice movimientos con el títere en la mano al mismo tiempo que le habla, de manera que llame su atención.

2. Para utilizar el móvil de cuna, lo puede sujetar con un listón o mecate al techo de su casa, vigilando que se mueva.
Esta actividad la puede realizar de 3 a 4 veces al día, 3 veces por semana.


sábado, 22 de junio de 2013

Actividades para mejorar los movimientos de la boca y disminuir el babeo

1. Realice masajes en forma circular y firme alrededor de los labios.
2. Diríjase desde las comisuras hacia las mejillas con las yemas de tus dedos, durante 2 o 3 minutos. 
3. Puede colocar en los labios del bebé alguna sustancia de su agrado (miel, paleta, un poquito de sal, o gotas de limón), para poder estimular su lengua. 

Técnicas. 
1. Realice movimientos en el cuello a manera que diga “si” y “no” con la cabeza, antes de la alimentación, con esto relajará los músculos para facilitarle el paso de los alimentos por la garganta.

Actividades para mejorar la motricidad (movimientos)

Material:
* Petate, colchoneta o sabana que pueda colocar en el piso
* Toallita limpia y suave
* Agua tibia
* Tina o cubeta
* Funda de almohada o calcetín relleno de alguna semilla, como frijol, maíz palomero, arroz o alpiste.

Indicaciones para realizar la actividad
1. Caliente agua e introduzca su codo, para supervisar que  la temperatura sea tolerable para el niño.
2. Sumerja la toallita en el agua tibia y exprímala.
3. Acueste al niño sobre la colchoneta.
4. Realice masajes con la toallita, en brazos y piernas de manera circular, con una duración de 10 minutos en cada uno, mojando la toallita las veces que considere necesaria.


Posteriormente inicie los siguientes ejercicios:
1. Inicie moviendo los brazos de adentro hacia afuera, con repeticiones de 15 veces en cada brazo.

2. Tome con sus manos los pies del niño para realizar movimientos de pedaleo con sus piernas, con repeticiones de 15 veces.

3. Para los movimientos en cadera usted coloque al niño de lado, cuidando que su cadera y brazos no se lastimen, colóquese en la espalda del niño, sujete su cadera con una mano, con la otra jale la rodilla hacia usted y regrese nuevamente. Repita el ejercicio 15 veces, colóquelo de lado contrario y realice lo mismo.

4. Para terminar la sesión del ejercicio, coloque en brazos y piernas la almohada o calcetín relleno de semilla, por 5 minutos, esto ayudará para que los músculos se relajen nuevamente, estimulando también la sensibilidad en la piel de su hijo.

* Las actividades descritas anteriormente las puede realizar 2 o 3 veces al día, 3 veces a la semana.

Actividades para mejorar los movimientos de las manos

Materiales:

* Llenar una bolsa de bolis o un globo a la mitad con harina.
* Dos vasos de plástico

* Piedras pequeñas previamente lavadas

Actividad:

1. Coloque la bolsa o el globo en la palma de la mano del niño, con su ayuda cierre la mano apretando el globo, realizando varias repeticiones en ambas manos.

2. Para utilizar las piedras con los vasos

3. Siente al niño protegiéndolo con almohadas o cobijas a su alrededor.

4. Colóquele los vasos enfrente, uno estará lleno de piedras y el otro vacío.
5. Con su ayuda el niño cambiará las piedras de vaso.
6. Vigile que no se las lleve a la boca.
* Realice esto 3 veces por semana, 1 vez al día.

Actividades para mejorar el equilibrio

Material: 
  • Rebozo 
  • Tambo de plástico o garrafón de agua en buenas condiciones 
  • Petate, colchoneta o sabana. 

Indicaciones para realizar la actividad con el rebozo
  • Colocar la colchoneta en el suelo
  • Poner el rebozo extendido sobre la colchoneta.
  • Acueste al niño boca abajo en medio del rebozo.
  • Sujete las dos puntas del rebozo, suba poco a poco, vigilando que las manos del niño no se despeguen del suelo.
  • Muéstrele un objeto que le guste, animándolo a que haga movimientos para alcanzarlo.
  • Realice este ejercicio 2 o 3 veces al día, 3 veces a la semana.

Indicaciones para realizar la actividad con el tambo.

1. En la misma colchoneta, coloque el tambo o garrafón de manera que ruede.
2. Siente al niño de caballito, sujetándolo de la cintura y realice movimientos de derecha a izquierda, con repeticiones de 10 veces.
3. Terminando la actividad anterior, cambie la posición acostando al niño en el tambo boca abajo, con el mismo número de repeticiones, 2 o 3 veces por semana.
Alterne las actividades para no cansar al niño.

¿Sabías qué?

La Parálisis Cerebral (PC) es un problema común a nivel mundial, la incidencia es de 2 a 2.5 casos por cada 1,000 nacidos vivos. Los varones se ven afectados más frecuentemente. La PC se presenta en todos los países y grupos étnicos, existen estudios que han demostrado que la incidencia de PC es mayor en grupos de bajo nivel socioeconómico, particularmente en el subgrupo del recién nacidos de peso normal (Guía de practica clínica, 2010 ).

En México de acuerdo a datos emitidos por la Secretaría de Salud entre los años 1998 a 2002 se reporta una tasa de 3 casos nuevos de parálisis cerebral espástica por cada 10,000 nacidos vivos en el país. En el Sistema Nacional Para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), se atendieron en el periodo del 2000 al 2008, 22,213 pacientes con parálisis cerebral, ocupando la novena causa de atención (Guía de practica clínica, 2010 ).

Instituciones de apoyo

Centro de Atención Múltiple núm. 19 (CAM)
Estado: Oaxaca
Código Postal: 70800

Dirección: Fraccionamiento Aurora S/N Miahuatlán de Porfirio Díaz Oaxaca.

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)
Responsable: Luz María Martínez Cortes
Cargo: Delegada Regional DIF Sierra Sur
Teléfono: 044 951 125 12 54/ 57 2 11 68
Dirección: calle B. Juárez # 414 A/ Casa Comunal de San Cristóbal Amatlán, Miahuatlán de Porfirio Díaz Oaxaca.




Referencia

Bobath, B. (1997). Actividad Postural Refleja anormal causada por lesiones cerebrales Bobath (3 ed.). Argentina: Editorial medica panamericana.

Dunn García, E., Valdés Montes, N., & Sánchez Castillo, Y. (2012). Protocolo para la atención integral al paciente con diagnóstico de parálisis cerebral. Cuba: Centro Nacional de Rehabilitación Julio Díaz González.

García Zapata, L., & Restrepo Mesa, S. (2011). Alimentar y nutrir a un niño con parálisis cerebral. Una mirada desde las percepciones. Investigación en Educación en Enfermerìa, 29(1), 28-39.
Lenis Vallejo, S. I. (20 de Noviembre de 2010). Cuidados del niño con parálisis cerebral. Unilibre Cali, II (2), 82-87.
Lorente, H., I. (2007). La parálisis cerebral. Actualización del concepto, diagnóstico y tratamiento. Unidad de Neuropediatría. Servicio de Pediatría. Hospital Sabadell. Barcelona ;XI(8):687-698.
Moreno Manso, J., García Baamonde Sánchez, M., & Montero González, P. (2004).   INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA PARÁLISIS CEREBRAL Actividades para la mejora de la expresión oral. México, Mérida: Secretaria General de Educación.

Pipitos, L. (2010). Manual fisioterapia, ¿Cómo acompañar y estimular un niño / niña con discapacidad? Nicaragua: Volens.


Salud, O. M. (2000). Fomento del Desarrollo del Niño con Parálisis Cerebral. Rehabilitation World Health Organization.